La Universidad de Zaragoza ha organizado la sexta jornada de divulgación científica. El acto, que será de entrada libre, tendrá lugar en el Aula Magna y sala Pilar Sinués del Paraninfo (Zaragoza) el viernes, 27 de febrero, de 9.30 a 14.00 y de 17.00 a 20.00. El objetivo es acercar a la sociedad la comprensión del funcionamiento de la mente y de sus mecanismos cognitivos y cómo estos procesos se aplican a la divulgación de la ciencia. La inscripción es necesaria para los asistentes que quieran certificado.
Entre los ponentes figura la periodista aragonesa Ester Berdor, que impartirá un taller de microrrelatos científicos, a las 11.00. El taller consistirá en la lectura colectiva de textos en los que de manera directa o tangencial aparezcan referencias científicas. El microrrelato es uno de los géneros literarios más modernos y, por ello, se adapta perfectamente a los nuevos medios de difusión a través del ciberespacio: redes sociales, blogs, revistas digitales.
Además la redactora de Quo Lorena Sánchez ofrecerá una conferencia titulada ‘Periodismo en tres pistas’, a las 12.00, . La periodista pretende mostrar cómo se trata la información que llega a la redacción de Quo y cómo se amasa la materia prima para adaptarla a cada una de las pistas con un propósito distinto.
Programa de la jornada.

Desde las 9h: Experimento: Sensorialidad extendida, visionado de diapositivas sobre obras de arte con un eye-tracker. Ocho minutos. Participación libre. Hall de acceso al Aula Magna.
9.30h. Acreditaciones para inscritos
9.50h. Luis Miguel García Vinuesa, vicerrector de Política Científica.
10h. Eye-tracking: Del Neuromarketing a cómo percibe un artista su obra. Isidro Ferrer, ilustrador y diseñador gráfico, expondrá su experiencia tras someterse a un experimento en el que se analizó su patrón ocular observando sus propias obras de arte. Los investigadores de la Universidad de Zaragoza, Manuel G. Bedia y Ana Serrano Tierz, relatarán los resultados del estudio y profundizarán también en el uso de esta técnica en neuromarketing.
10.30h. Divulgando con silicio, ondas y… ¿cerveza? Fernando Gomollón Bel, del ISQCH, (Unizar-CSIC). Doctorando en Química Orgánica, divulgador convencido, participa en varios blogs y revistas y en programas de radio científicos.
11h. Taller de Microrrelatos científicos. A cargo de Ester Berdor, periodista y escritora. Premio Internacional de Microrrelato del Círculo Cultural Faroni y el de Narrativa Joven del Ayuntamiento de Zaragoza.
11.30h. Descanso.
12h. Periodismo de tres pistas. Lorena Sánchez. Redactora jefe de la revista Quo, autora del Blog Homínidas: Las mujeres ya no son materia oscura.
13h. ¿Cómo suenan los números?, a cargo José Garay, catedrático jubilado de Matemáticas. Abordará el papel en la música de los logaritmos, los quebrados y las simetrías. Raquel Garay ilustrará con el violín los comentarios.
13.30h. Libre participación en Experimento: Sensorialidad extendida
Sesión de tarde | sala Pilar Sinués
Dos conversaciones sobre “Investigación en Mente y Cognición: Europa versus Estados Unidos”
17h-17.50h. El papel de Estados Unidos: Eduardo Izquierdo, doctor en Ciencias de la Computación, investigador en la “School of Informatics and Computing” de la Universidad de Indiana (Bloomington, EEUU) y Francisco Serón (Universidad de Zaragoza).
Proyección documental: La mente corporizada.
18.15-19.05h. El papel de Europa: Juan Vidal. Doctor en Ciencia Cognitiva. Investigador en el Laboratorio de Neurociencia de la University Pierre Mendes (Grenoble, Francia) y Manuel G. Bedia (Universidad de Zaragoza).
19.30h-20h. Monólogos de tres minutos por grupo de investigadores de la Universidad de Zaragoza.