Antonio Rubio: “Una buena exclusiva se consigue con mucho tiempo, trabajo y dedicación”

766

El periodista de investigación tiene que levantar las alfombras y barrer la suciedad”. Así resume Antonio Rubio Campaña la labor que debe desempeñar el buen periodista de investigación. Porque es indudable que, de “levantar alfombras”, Antonio Rubio sabe mucho. Este melillense, nacido en 1951, es uno de los periodistas de investigación más destacados de nuestro país. Desde que comenzara su andadura en 1973, Rubio ha trabajado en las redacciones de El Periódico de Cataluña, Cambio 16, Interviu y el Mundo, periódico del que fue subdirector.

A lo largo de su carrera, Antonio Rubio ha estado ligado al periodismo de investigación en España, destapando algunos de los mayores escándalos políticos de nuestra historia reciente. La trama de los GAL, la fuga de Luis Roldán, las escuchas del CESID o Jesús Gil y la corrupción en Marbella han sido algunos de los temas que han pasado por sus manos.  

ANTONIORUBIO

Actualmente es profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y director del Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de Unidad Editorial. También ha publicado recientemente un libro, “Luis de Oteyza y el oficio de investigar”, donde redescubre la figura de uno de los pioneros del periodismo de investigación en España. Este miércoles protagonizó en Zaragoza la charla-debate “El periodismo de Investigación”, organizada por Heraldo de Aragón, y a continuación le hicimos esta entrevista. 

-Tras más de cuatro décadas trabajando como periodista de investigación. ¿En qué se diferencia el periodismo de investigación de ahora y el de antaño?

Al nuevo periodismo de investigación se le han añadido una serie de tecnologías y técnicas que antes no teníamos. Se puede trabajar con bases de datos o ir a los registros de una forma diferente. Hay también un elemento de transparencia. En España se aprobó una Ley de Transparencia “descafeinada” pero que te permite pedir una serie de cuestiones y a partir de ahí trabajar con más seguridad, más rapidez y más técnica.

-¿Consideras que el futuro del periodismo de investigación pasa por Internet?

Sí, indudablemente. Pero debemos tener en cuenta que Internet no es ni más ni menos que un soporte. Lo verdaderamente importante es que la investigación esté bien hecha y el contenido bien trabajado. Al final, si eso es así, el soporte es indiferente.

-¿Cómo debe ser un buen periodista de investigación?

A mis alumnos les hablo de las tres Cs que debe tener el periodista de investigación: constancia, café y cariño. Además, para ser un buen periodista de investigación es necesario tener formación, formación y más formación. Leer mucho y, sobre todo, saber contar las historias. A veces haces una gran investigación pero al trasladarlo a papel no consigue tener el gancho necesario para atrapar al lector. Si el lector se te va en el tercer párrafo toda tu investigación no habrá servido absolutamente para nada. En definitiva, hay que saber investigar pero también hay que saber narrar.

-¿Y en qué errores puede caer?

Uno de los errores en los que puede caer el periodista de investigación es creerse el ángel guardián de la sociedad y arrogarse una serie de facultades que no tiene. No somos ni jueces, ni fiscales, ni policía, ni nada de eso. Somos periodistas de investigación que cumplimos una función dentro de la sociedad, pero no somos los fiscales de esta.

-En tus charlas destacas que un periodista de investigación necesita estar respaldado por una empresa y tener mucho tiempo. Hoy en día, tal como se plantea la profesión periodística, es cada vez más complicado conjugar estas dos variables ¿Es más difícil hacer periodismo de investigación actualmente?

No, pero hay que hacerlo con una cierta seguridad. Por ejemplo, ser un periodista de investigación freelance es muy complicado. Si viene una demanda o una querella te va a afectar a ti y tampoco serías capaz de afrontar el elemento subsidiario, es decir, perder la demanda. Hay que buscar una organización que te ampare. Últimamente, lo que hacen los periodistas de investigación es vincularse a alguna asociación, ONG o grupo con un cierto compromiso que te apoya si trabajas con ellos.

-Como periodista has destapado a lo largo de tu carrera casos como el GAL, los Fondos Reservados, la fuga de Luis Roldán, las escuchas y papeles del CESID, El caso Zabalza, Jesús Gil o las investigaciones del 11-M. Si tuvieras que elegir uno ¿Con cuál te quedarías?

-Uno de los casos de los que me siento más orgulloso es el del asesinato del padre Ellacuría. También de haber destapado que una cúpula del Ministerio de Interior se llevaba a su casa dinero destinado a luchar contra el terrorismo y el narcotráfico.

-¿Cómo se consigue una buena exclusiva?

Con mucho tiempo, mucho trabajo y mucha dedicación. No hay otra forma. ¿Cómo se consigue un buen vino?

-Con tiempo.

-Pues esto es lo mismo.

-¿Cuánto hay de filtración interesada en el periodismo de investigación?

Siempre hay filtración interesada. Lo que debes hacer como periodista, es ver si lo que te están pasando es verdad o no. No tienes que quedarte solamente en el dossier que te pasan, sino darle forma. Trabajarlo, documentarte, ir más lejos.

Antonio Rubio, en un instante de la charla de ayer en la Cámara de Comercio
Antonio Rubio, en un instante de la charla de ayer en la Cámara de Comercio

 –En tu último libro, “Luis de Oteyza y el oficio de investigar”, analizas la figura de este periodista de investigación. ¿Por qué te decidiste a recuperar la historia del “Kapucsinski español”?

Hace años empecé a trabajar toda la época de los periodistas en la Guerra del Rif. Gracias a mi investigación, pude documentar y acreditar que Luis de Oteyza fue uno de los que mejor trabajó ese conflicto. Este periodista, sin saberlo, utilizaba la técnica y la forma que hoy utilizamos en periodismo de investigación. Se puede decir que Luis de Oteyza fue uno de los pioneros del periodismo de investigación en España.

-Has editado tu libro gracias a Libros.com, una editorial que edita mediante crowfunding.

Además, soy el director de la colección de investigación que arranca con el libro sobre Luis de Oteyza. Pienso que actualmente hay que buscar alternativas y fórmulas nuevas, como el crowfunding. Cuando algo no sale de una forma “A” hay que buscar la forma “B”.

-¿Se debería enseñar más periodismo de investigación y hablar de sus grandes figuras en la Universidad?

No se debería, se debe enseñar. El problema es que, actualmente, no se estudia periodismo de investigación en la Universidad. De ahí que en la Rey Juan Carlos hayamos decidido implantar un máster dedicado a ello. Considero que es otra especialidad más del periodismo y que habría que trabajarlo, lo que pasa es que no hay mucha gente que pueda impartir las clases.

-Eres director del máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de Unidad Editorial y en 2012 pones en marcha el portal masinvestigación.es, dedicado al periodismo de investigación. ¿Cómo funciona exactamente?

Necesita más tiempo y dedicación. No tan bien como yo quisiera pero hacemos lo que podemos.

-Se nutre de alumnos del máster.

Sí, a través de los alumnos y sus trabajos. Pero necesitaríamos más tiempo.

-¿Cómo ves a los periodistas del futuro?

Creo que los nuevos periodistas pueden tener bastante recorrido. Eso sí, les recomendaría que intentaran formarse un poco más. Está muy bien saber toda la parte relacionada con la tecnología, pero deben conocer más de su país y del mundo. Tienen que estudiar más historia; el presente es algo circunstancial y el pasado sirve para entenderlo mejor. Muchas veces nos quedamos en la superficie, con el flash… Y no vemos de dónde viene eso, cómo viene, qué ocurrió o por qué justo ahora.

-¿Y la situación laboral de los periodistas? Cada vez se contrata menos, se reducen plazas en las redacciones, cierran medios, se cobra peor y se trabaja más.

¡Pues… como está todo el país! Somos una parte más de la sociedad; mileuristas aquí, mileuristas allí, tres meses en un lado, cuatro meses en otro. Los periodistas somos el reflejo exacto de la propia sociedad en la que vivimos. Es triste, pero de todas formas están saliendo nuevos medios, nueva gente… Todo comienza a tener un determinado color. Espero que la situación actual cambie y el periodismo mejore, en general.