España se suma con más de mil actividades a la celebración del 11F, el Día de la Mujer en la Ciencia

1445

Este año se celebra la quinta edición de la Iniciativa 11 de Febrero. Debido a las circunstancias actuales, se alargará durante todo el mes de febrero y acogerá más de 1.100 actividades. La mayoría, más de 900, se realizarán en centros educativos mediante charlas concertadas que llegarán aproximadamente a 32.000 estudiantes.

El aula es un lugar muy importante donde combatir la brecha de género en ciencia y tecnología. Por ello, cada año se realiza un gran esfuerzo junto con el resto de la comunidad por unir el ámbito STEM y el educativo con iniciativas como #EnClase11F.

Gracias a esto, casi 450 personas de la comunidad STEM, en su mayoría mujeres investigadoras, impartirán más de 900 charlas y talleres que llegarán a más de 32.000 estudiantes en 345 centros educativos. Se puede consultar el listado de todas las charlas concertadas clicando aquí.

A éstas, se suman más de una treintena de actividades organizadas por los #Centros11F. También, un año más, las tiendas llenarán sus escaparates de Mujeres y Ciencia a través de los #escaparates11F. Todas las actividades organizadas pueden consultarse clicando aquí.

Para seguir el día a día de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia durante el mes de febrero, se puede seguir en redes sociales los hashtags #actividades11F y #actividad11F .

Mujer STEM y COVID-19

La actual crisis mundial del Covid-19 ha afectado en mayor medida a las mujeres en todos los ámbitos STEM. A nivel científico, esto ha supuesto una disminución o parada de la actividad investigadora. Principalmente por ser responsables de los cuidados del hogar y la familia a raíz del confinamiento.

Según diversos estudios, las mujeres triplican el tiempo dedicado a estas labores con respecto al tiempo dedicado por los hombres. Por ello, el número de publicaciones realizadas por mujeres ha disminuido desde que empezó la pandemia, como revelan algunos informes.

Como resultado, las mujeres quedan “por detrás” con respecto a sus compañeros y las investigaciones que realizan se hacen sin perspectiva de género. Esto influye negativamente en la mitad de la población. En cuanto a las áreas científicas que se ocupan principalmente de la crisis sanitaria, Biología y Biomedicina, el Informe Mujeres Investigadoras CSIC 2020 muestra también brecha de género. El porcentaje de mujeres con contratos predoctorales es del 60,1%, pero tan sólo el 21,2% de los investigadores principales son mujeres.

Con respecto al ámbito sanitario, según datos de Woman In Global Health, las mujeres representan el 75% del personal sanitario a nivel mundial. Es por ello que el número de personal sanitario contagiado por COVID-19 es mucho más alto en mujeres que en hombres. Según datos de mayo del 2020 del Ministerio de Ciencia e Innovación, el 76,5% de los casos de COVID-19 en personal sanitario correspondía a mujeres con una media de edad de 46 años

Las mujeres, minoría en los cargos directivos de Sanidad y Comunicación

Aunque la sanidad y el periodismo son carreras feminizadas, vemos cómo la mujer está infrarrepresentada en los puestos de responsabilidad. Por ejemplo, el número de mujeres dentro del Comité de Emergencia creado en la Organización Mundial de la Salud (OMS) es del 29%. En el caso de nuestro país, hay tan sólo cuatro expertas entre los 16 miembros del Grupo de Trabajo Multidisciplinar que asesora y apoya al Ministerio de Ciencia e Innovación en materias científicas relacionadas con el COVID-19 y sus consecuencias futuras.

En cuanto al comité creado por el Comité Español de Matemáticas para el coronavirus, el porcentaje es tan solo del 10%. Con respecto a los medios de comunicación, según la investigación Mujeres periodistas en España: análisis de las características sociodemográficas y de la brecha de género, los hombres ocupan 3/4 partes de los cargos de máxima responsabilidad gerencial en los medios de comunicación y 2/3 de los puestos de toma de decisiones sobre los contenidos.

Durante estos meses han ido apareciendo diversos estudios que han analizado la aparición de mujeres STEM en los medios de todo el mundo. La organización Woman In Global Health publicó en febrero de 2020 que “por cada tres hombres citados en todo el mundo durante la cobertura mediática del coronavirus, solo se cita a una mujer. En España, el diario digital Huffingtonpost publicó un artículo donde podemos leer las conclusiones a las que llegó la socióloga Marcela Campos tras realizar “el seguimiento de cuatro matinales entre el 30 de marzo y el 8 de abril.

De las 268 fuentes expertas consultadas 199 eran hombres y 69 mujeres, es decir, un 25,7%. Solo TVE subía la media a un 37%. Es decir, en las privadas la media es de… ¡un 21,5%! Incluso hay una cadena que se queda en el 15,7%. ”La Asociación de Mujeres Investigadora y Tecnólogas (AMIT) también publicó los datos de un estudio preliminar que concluye que “los días 17 y 18 de abril en cuatro diarios españoles (El PaísLa Vanguardia, eldiario.es y ABC), solo el 27 % de las fuentes consultadas en artículos relacionados con la pandemia eran mujeres, frente al 73 % de varones”.

Así pues, en plena crisis pandémica, observamos cómo a pesar de encontrarnos en un sistema sustentado principalmente por mujeres, éstas se hallan claramente infrarrepresentadas. La brecha de género aumenta y esto es patente en el ámbito científico, mediático y de toma de decisiones.